Hablando de Mercado: America Latina: No solo exportadores, sino también importadores de crudo

Author Argus

Acompañe a Sergio Meana, gerente de desarrollo de negocios para América Latina de Argus, y a Giovann Rosales, reportera del mercado de crudo de Latinoamérica para escuchar como el mercado de América Latina se ha convertido en un destino de demanda para los crudos de Ecuador y Argentina y el impacto que la demanda tiene sobre los grados Oriente, Napo y Medanito.

Servicios Relacionadas:

 

Transcript:

Sergio Meana (SM): Hola y bienvenidos a 'Hablando de Mercado', una serie de podcasts presentados por Argus sobre los principales acontecimientos que afectan a los sectores de energía y materias primas en América Latina y el resto del mundo. Mi nombre es Sergio Meana, y soy el Gerente de Desarrollo de Negocios en Argus para América Latina. En el episodio de hoy, platicamos con Giovann Rosales, Reportera de Crudo en América Latina para el reporte Argus Americas Crude. Hoy en particular, platicaremos sobre el papel que juegan Chile y Perú como importadores de crudo. Giovann, muchas gracias por acompañarnos!

Giovann Rosales (GR): Hola Sergio, muchas gracias. Me da mucho gusto poder participar de nuevo en el podcast.

SM: Giovann a pesar de pareciera que la mayoría de los países en América Latina tienen cierta producción de crudo, y que en muchos casos son exportadores, ¿qué nos puedes decir sobre los que importan crudo y cuáles son los grados?

GR: Bueno, un caso que ilustra muy bien a estos países importadores es Chile. Chile depende de las importaciones de crudo de otros países en la región, ya que la producción de crudo en el país es de menos de 3 mil barriles por día y tiene una capacidad de refinación por arriba de los doscientos mil barriles por día. Hay tres refinerías en Chile y las tres son operadas por ENAP. Está la refinería de Aconcagua que tiene una capacidad de refinación de ciento-cuatro mil barriles por día. Luego, la segunda, es la de Bio Bio con ciento-dieciseises mil barriles por día de capacidad y por último está la de Gregorio con más de 10 mil barriles de capacidad de proceso. Con la capacidad que tiene Chile para refinar y la demanda para productos, necesitan importar crudo. El portafolio de importación de crudo de ENAP ha variado, pero los crudos que importa de otros países de America Latina incluyen los crudos dulces de Brasil y Argentina y los crudos amargos de Ecuador. El año pasado, según las estadísticas más recientes, Chile importó, por lo menos, 144 mil barriles por día, de los cual 71% del volumen era de Brasil, 19% de Ecuador, y 2% de Argentina. La demanda en Chile puede tener un impacto a los diferenciales de los crudos mencionados. Un ejemplo sería el crudo Oriente de Ecuador, que es un crudo medio de entre 22 y 24 grados de API y 1.5 a 1.7% de azufre.

Gran parte de este volumen de Oriente se procesa en la refinería de Aconcagua, que actualmente está en temporada de mantenimiento lo que ha presionado a la baja el valor de Oriente. De hecho, recientemente el precio de este crudo bajó a niveles de menos 6 contra el marcador WTI porque hay menos demanda de Chile al igual que de la costa oeste de los Estados Unidos. Cabe mencionar que además de crudos de America Latina, Chile importa crudos de los Estados Unidos y Angola.

SM: Giovann, mencionaste el crudo de Argentina y siguiendo el tema que platicamos la última vez que estuviste por acá, las importaciones de Medanito a Chile ¿qué hay de nuevo con el oleoducto Trans-Andino?

GR: Sí ese oleoducto, conocido como OTASA, va a tener una capacidad de evacuación desde Argentina a Chile de unos 100 mil barriles por día. Pero cuando el flujo de crudo Medanito desde Vaca Muerta a Chile se reactive, se espera que va a comenzar con alrededor de 50,000 barriles por día, es decir alrededor de 15pc de la producción actual en la provincia de Nequen según el gobernador Omar Gutierrez. Recientemente el gobernador anuncio que prevé para el 16 de mayo la rehabilitación de OTASA, incluso hasta se podría adelantar la fecha en el caso que las condiciones técnicas se cumplan antes de tiempo. El gobernador también explicó que inicialmente se estima va a haber 5 compañías que van a mandar el volumen de producción a través de esta ruta. Las compañías son YPF, Petronas, Shell, Vista y Equinor.

SM: Otro importador de crudo Medanito es Perú, que recientemente empezó a importar el crudo dulce. ¿Qué otros crudos importa Perú de America Latina?

GR: Perú, a pesar de que produce crudos como Talara, que por cierto es un grado con un mercado en la costa oeste de los estados Unidos, también importa crudo. Y sí es correcto Sergio, Perú importa Medanito a través de Repsol que lo lleva a la refinería en La Pampilla. Perú, además, tiene otras refinerías como la de Talara que es operada por la compañía estatal PetroPeru. La refinería de Talara se espera que esté en funciones plena en mayo o junio de este año. Cuando la refinería llegue a esa etapa, la demanda para el crudo Napo se prevé va a subir ya que la refinería esta configurada para procesar crudos pesados y previamente PetroPeru ha tomado suministro de Napo. Incluso, el año pasado PetroPeru gano una licitación de crudo Napo de PetroEcuador por más de tres millones de barriles. Y PetroPeru periódicamente publica licitaciones de compra de crudo en las cuales menciona varios crudos de América Latina además de los crudos ecuatorianos, como los de Colombia que son Castilla, Vasconia, Chaza y Magdalena. Y el año pasado, Perú importó alrededor de sententa mil barriles por día el crudo de Brasil representó 36% del volumen, Ecuador 21% y Argentina menos de 2%. Cabe mencionar que gran parte de la producción en America Latina es crudos pesados, con la excepción de los crudos de Brasil, Argentina y Guyana. Y la mayoría de las refinerías en America Latina están configuradas para procesar crudos ligeros, ya que como dijimos, a pesar de los varios de los países que exportan, hay varios que importan, como es el caso de Colombia y Brasil.

SM: Y en el caso de Colombia y Brasil, ¿qué crudos importan?

GM: En Colombia está la refinería de Cartagena que es operada por la compañía estatal Ecopetrol, que también es conocida como Reficar. Recientemente la refinería de Reficar incrementó la capacidad de proceso crudo por más de 50 mil Barriles por día a 200,000 Barriles por día. Reficar en varias ocasiones a importado crudo de los estados Unidos como el crudo WTI que es un crudo casi parecido al Medanito. Medanito tiene entre 40-44 grados de API y menos de .5pc de azufre y en abril se exporto una carga de Medanito rumbo a Cartagena. La carga fue comprada por Ecopetrol y al llegar a Colombia, sería la primera vez que Medanito llega a el país. Y Brazil a pesar de que es el mayor productor de crudo de América Latina con más de 3 millones barriles por día de producción, también importa crudo. El año pasado, se estima que Brazil importo alrededor de 272 mil barriles por día de los cuales incluyen crudos de America Latina como de Guyana y Argentina. Y el crudo que importa de Argentina es Medanito.

SM: Giovann, de los varios crudos importados de America Latina o otros países en America Latina, los más comunes parecen ser los de Brazil, Ecuador y Argentina ¿qué más puedes comentar sobre el impacto a los valores de los crudos?

GR: La demanda para crudos de America Latina impacta los valores de varias maneras. Primero es que si ay menos demanda, como vimos en el caso de Oriente, eso puede debilitar los valores al igual que fortalecer el valor si sube la demanda. Otra cosa es que los crudos de Ecuador y Argentina, además de que comparten el mercado en America Latina, también se exportan a la costa oeste de los Estados Unidos donde el precio de flete es de mayor impacto y cuando el costo de flete sube los diferenciales pueden debilitar. Y eso probablemente haría que las ofertas de otros países de America Latina fueran más favorables para los vendedores ya que el precio de flete seria más económico para una ruta de corta distancia. Y eso puede cambiar el flujo de exportaciones de crudo de America Latina.

SM: Gracias, Giovann. Se nos acaba el tiempo, pero muchas gracias por acompañarnos en este episodio de Hablando de Mercado. Visite nuestra página web para más información sobre nuestras publicaciones en www.argusmedia.com. Puede escuchar este y otros episodios de nuestra serie de podcast en español disponibles a través de nuestra página web en www.argusmedia.com/hablando-de-mercado. Denos un me gusta, comparta y visite la página para seguir los acontecimientos que afectan el mercado mundial de commodities y comprender sus efectos en América Latina. Volveremos pronto con otra edición de “Hablando de Mercado” ¡hasta luego!

Related blog posts

09 febrero 2023

Hablando de Mercado: Varilla en Estados Unidos y Mexico - Flujos comerciales en los tiempos de demanda elevada

El mercado de varilla mexicana está en una etapa de gran crecimiento en su demanda. Con cuatro superproyectos de infraestructura en marcha en México, hay optimismo en el mercado en cuanto la demanda y la posibilidad para apoyo en los precios.

Filter:

Metales Latin America and Caribbean Reporte de Mercado

21 abril 2023

Hablando de Mercado: Una visión del mercado brasileño de fertilizantes en 2023

Las importaciones brasileñas de MAP fueron récords en el primer trimestre del año, totalizando 1,2 millón de toneladas, en comparación con 567.000 toneladas en el mismo período de 2022, pero la baja liquidez prevalece en el mercado interno y productores de soja esperan ...

Filter:

Latin America and Caribbean Bioenergía Fertilizantes Global

04 mayo 2023

Hablando de Mercado: America Latina: No solo exportadores, sino también importadores de crudo

Acompañe a Sergio Meana, gerente de desarrollo de negocios para América Latina de Argus, y a Giovann Rosales, reportera del mercado de crudo de Latinoamérica para escuchar como el mercado de América Latina se ha convertido en un destino de demanda para los crudos de Ecu...

Filter:

Latin America and Caribbean Crudo Precios Claves