Si bien el clima de inversiones en México parece aún contener muchas trabas para la participación del sector privado por parte del gobierno de México, acciones recientes como la reapertura de dos terminales privadas de almacenamiento, y el restablecimiento de algunos permisos de importación parecen indicar que existe, al menos, un pequeño rayo de luz para las compañías y un relajamiento de los momentos de mayor rechazo a la iniciativa privada.
Acompañe a Josh Vence, gerente de desarrollo de negocios para América Latina de Argus, y Sergio Meana, corresponsal senior en México para Argus Media, y entérese del nuevo clima político y financiero para el amplio mercado de combustibles en México.
Enlaces adicionales:
Transcript
Josh Vence (JV): Hola y bienvenidos a 'Hablando de Mercado', una serie de podcasts presentados por Argus sobre los principales acontecimientos que afectan a los sectores de energía y commodities en América Latina y el resto del mundo. Mi nombre es Josh Vence, y soy Gerente de desarrollo de Negocios para América Latina de Argus. En el episodio de hoy, platicamos con Sergio Meana, corresponsal senior en Mexico para Argus sobre los sucesos de la política energética de México
Bienvenido, Sergio
Sergio Meana (SM): Hola Josh. Gracias por la invitación, es un placer estar con ustedes.
JV: ¡Gracias a ti, por acompañarnos! Sergio, Planteanos, ¿cómo se ha comportado la política energética mexicana a raíz de los últimos acontecimiento globales?
Invitado: Gracias Josh. Como sabes el mundo entero enfrentó sucesos internacionales bastante importantes en la primera parte de este año algunos de los cuales siguen en desarrollo- por ejemplo, el conflicto Rusia-Ucrania, además de una pandemia que siguen sin contenerse por completo. Además de esos dos temas para México en particular hay uno que llama la atención en particular del sector energético. Se trata de una queja formal en el Tratado México-Estados Unidos- Canadá, conocido como T-MEC en español o USMCA en inglés. Lo que vemos en particular Josh es que esta queja formal e incluso amenazas de demanda por parte de compañías trabajando en el sector en México ya han tenido repercusiones en el mercado de combustibles.
JV: Podrías ser más especifico Sergio, de qué repercusiones estamos hablando?
SM: Bueno, quizá la más relevante sea la reapertura de la terminal de almacenamiento de Monterra Energy. Situada en Tuxpan, Veracruz esta terminal llevaba parada desde Septiembre de 2021. En ese entonces, la terminal operaba con todos los permisos necesarios, pero recibió una inspección sorpresa y un tanto llamativa porque incluyó personal militar y armado y fue clausurada completamente. La empresa amagó con demandar a México por daños causados por casi 700 millones de dólares. Ahora la terminal reabrió a tan sólo unos días de que Estados Unidos hiciera pública la queja por el T-MEC.
Además de esto Josh, la empresa de comercialización Trafigura recibió hace algunos meses de nueva cuenta cinco permisos de importación, también un poco debido a presiones internacionales y a que no se pudo justificar de manera correcta su cancelación.
JV: Qué nos dice todo esto Sergio, hay un cambio total de actitud del gobierno de México?
SM: Bueno, no llegaría a tanto Josh. En realidad, se trata de terminales que ya estaban operando y fueron clausuradas y ahora son reabiertas y los permisos de importación igual eran permisos que operaban y luego eran cancelados. Otra cosa sería si estuviéramos hablando de que el gobierno ya dio nuevos permisos de importación o para terminales de almacenamiento privadas.
Se trata más bien de un pequeño rayo de luz, o como dirían en inglés un silver lining. Lo que vemos concretamente es que el gobierno mexicano si ha dado medio paso hacia atrás desde su postura más radical el año pasado porque realmente hay límites a lo que está haciendo. En realidad, va a hacer difícil dar vuelta atrás completamente a la política del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer a Pemex y a CFE. Vaya, Estados Unidos lo intentó de diversas maneras antes de llegar a esta instancia formal del tratado con pláticas bilaterales en los niveles más altos de los gobiernos de ambos países.
Sin embargo, nos parece que el gobierno mexicano sí está dispuesto a que participe el sector privado en el mercado de combustibles, al menos como un complemento a las actividades de la empresa estatal Pemex. Por ejemplo, en el tema de almacenamiento la realidad es que el país requiere de la inversión privada. La demanda de combustibles en México sigue creciendo igual que la población, pero la última terminal de almacenamiento de combustibles se construyó en 1994. Y hay que señalar que ni Pemex ni el gobierno tienen dinero para más construcciones propias de Pemex porque mucho del presupuesto ha sido destinado a la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco que ha salido mucho más costosa que los estimados iniciales.
Entonces, repito y quiero ser muy enfático en esta idea, hay algunas claves como la reapertura de estas terminales y regreso de permisos de importación que parecen señalar que hay un hueco por donde puede entrar mayor inversión privada para un desarrollo más eficiente del sector de combustibles en México.
JV: Entiendo Sergio, y las compañías del mercado con las que hablas diariamente qué piensan, ¿están optimistas?
Invitado: Me parece que aún no Josh. Ha sido un sexenio con un exceso de cambios regulatorios, algunos más drásticos que otros. Entonces es obvio que aún exista desconfianza incluso de la más mínima posibilidad de un retroceso en la política energética mexicana. Además, los participantes están viendo que vienen aún más cambios regulatorios.
JV: Interesante. ¿Cuáles serán estos?
SM: Bueno, vienen las llamadas Disposiciones Administrativas de Carácter General conocidas como DACs. Estas en realidad son bastante interesantes porque son las reglas de las reglas, por llamarlas de alguna manera. Estas reglas regulan la operación de cualquier disposición de mayor jerarquía. Por ejemplo, la Ley de los Órganos Reguladores en Materia Energética señala que los participantes deberán de pedir autorización y un permiso para poder vender combustibles en México. Pero como pedirlos y qué requisitos y a quién y cuándo, los detalles finos, son establecidos en estas Disposiciones. En particular ahora está en discusión las DACs para permisos de comercialización y venta de combustibles. Básicamente se trata de los permisos para vender a nivel de mayoreo o menudeo combustibles en México.
El problema es que los participantes están muy preocupados porque los requisitos están siendo un tanto exagerados, prácticamente les están pidiendo un caso de negocio. Por ejemplo, registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), plan de negocios, estudios de mercado y comprobación de inversiones.
Aquí como siempre en la vida el vaso se puede ver medio lleno o medio vacío. Hay quien dice que con esto se elimina un poco de la incertidumbre que hoy tienen las empresas que quieren tener un permiso para vender gasolina en México. Hay otros que dicen que simplemente es agregar mayor complejidad y reglas sobre las reglas para hacer más complejo cualquier trámite.
En cualquier caso, se trata de reglas que están poniendo la actual administración, entonces quizá soy de los optimistas, pero me parece que algo habrá de ganancia en que la administración ponga sus reglas y quien cumpla deberá de ser acreedor de un permiso. Recordemos que la mayoría de las reglas del actual mercado de combustibles provienen de la llamada reforma energética de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, contraria completamente en filosofía e ideología a la actual. Entonces quizá con sus propias reglas la actual administración pueda otorgar un poco más de permisos para quien cumpla. Porque sí hay que decir que en el pasado se otorgaron un exceso de permisos para gente poco seria.
JV: Qué interesante oír sobre los acontecimientos en la política energética mexicana Gracias, Sergio por acompañarnos.
SM: Gracias a Argus por la invitación.
JV: Visite nuestra página web para más información sobre nuestras publicaciones en www.argusmedia.com.
Puede escuchar este y otros episodios de nuestra serie de podcast en español disponibles a través de nuestra página web en www.argusmedia.com/hablando-de-mercado.
Denos un me gusta, comparta y visite la página para seguir los acontecimientos que guían el mercado mundial de commodities para entender su impacto en América Latina. Volvemos pronto con otra.