• 9 de junio de 2025
  • Market: Crude
El crecimiento y los desafíos en la producción de petróleo en Vaca Muerta, el aumento de la producción en Brasil y la subasta de petróleo del presal por la PPSA fueron algunos de los temas más populares de la Conferencia Argus Rio Crude en mayo. João Scheller, responsable de la cobertura de los mercados petroleros en Argentina, Colombia, Ecuador y Guyana, presenta los aspectos más destacados del evento en esta conversación con Camila Fontana, subjefa de la oficina de Argus en Brasil.

Escuche ahora

Transcript

Camila Fontana: Hola a todos, estamos de regreso con Hablando de Mercado, el podcast semanal de Argus sobre los sectores de materias primas y energía. Soy Camila Fontana, jefa adjunta de la oficina de Argus en Brasil y otra vez tenemos João Scheller, quien cubre los mercados petroleros en Colombia, Ecuador, Argentina y Guyana.

João asistió a la conferencia Argus Rio Crude a finales de mayo en el histórico Copacabana Palace. Él está aquí para compartir los aspectos más destacados de ese evento como noticias de Vaca Muerta en Argentina, aumentos en la producción brasileña y mucho más. Bien, gracias otra vez, João, por estar aquí con nosotros. Y empezamos con Argentina, ¿no?

Hemos visto mucho crecimiento y entusiasmo en torno del desarrollo de Vaca Muerta. ¿Qué temas específicos se discutieron en la Rio Crude?

João Scheller: Primeramente, gracias a vos, Camila, por tenerme acá. En Vaca Muerta estamos viendo un crecimiento de inversiones allá. Hay una previsión que las inversiones en 2025 lleguen a los mismos niveles de 2024, cuando fueron más o menos alrededor de $9,900 millones, que es un valor muy grande, muy fuerte y claro, es un reflejo del optimismo que hay ahí con Vaca Muerta.

Hay también una transición en Argentina en general para producción de crudo no convencional. La mayor parte del nuevo capital se está destinando a la producción no convencional y especialmente claro en la región de Vaca Muerta. Por ejemplo, YPF, que es la compañía estatal en Argentina, está eliminando gradualmente sus activos convencionales, inversionando exclusivamente en la producción no convencional.

Así que hay claramente un movimiento de optimismo acerca de la producción de shale oil allá. Ha tenido apoyo gubernamental, la reciente reforma económica en Argentina están diseñadas para atraer y mantener inversiones en energía, así que hay un ambiente más favorable para inversiones allá. Y claro, todo eso también acompañado de una producción récord en Argentina.

Allá se alcanzó 717.000 barriles por día de producción en 2024 y se espera que Vaca Muerta contribuya con 600.000 barriles por día adicionales hasta 2030, se alcanzando un 1.5 millones de barriles por día de producción en ese año. Así que hay una sensación de que hay espacio para el crecimiento en Vaca Muerta con la producción de shale oil.

CF: ¿Cuáles serían los desafíos en el desarrollo de Vaca Muerta, João?

JS: Claro. No solo de cosas de cosas buenas se puede hablar. Claro que como todo proyecto han desafíos, claro. Por ejemplo, tenemos problema con los desafíos de infraestructura en Argentina en general. Tuvieron mejoras en el Puerto Rosales, donde se hace la exportación del crudo Medanito de Vaca Muerta.

Se completaron recientemente, eso es mejora, pero algunos ajustes se retrasaron, lo que lo que limita, claro, que temporalmente la capacidad de carga de buque más grandes, que es el principal punto clave para los productores. También otro problema, otro retraso que hay conversaciones acerca de eso es de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.

La idea es que esté listo hasta 2026, 2027, pero algunos productores nos dijeron que no esperen que eso esté listo hasta 2028, por ejemplo. Así que considerando que el proyecto permitiría cargar buques tipo VLCC, que son a todavía mayores, eso podría ser más un problema que limitaría el crecimiento de producción en Vaca Muerta.

La idea, solo con un contexto, es que con el término de Vaca Muerta Sur se podría tener un otro puerto y se podrá tener un otro puerto para exportación del crudo Medanito. Ese era el puerto de Punta Colorada y allá habrá la posibilidad, tuviera la posibilidad de cargar buques más grandes y así. ¿Y cuál es la cuestión?

Es que, si puede de cargar buques mayores, es posible a buscar mercados en otras regiones donde todavía no es posible en términos económicos, por ejemplo, mercados en Asia a donde el crudo Medanito podría ser una alternativa con un crudo más liviano.

Entonces, en general tenemos los problemas de infraestructura y además de eso también tenemos márgenes ajustados con los problemas que tenemos con el barril de petróleo alrededor de $60. Se está poniendo a prueba el punto de equilibrio del shale oil de Argentina.

Lo que escuchamos allá en Río es que el break-even es más o menos alrededor de $40 a $60 por barril, especialmente en nuevo proyecto.

Así que, si tienes un barril de petróleo alrededor de $60, tienes más desafíos acerca de la posibilidad económica de tu producción y eso, claro, puede traer riesgos para Vaca Muerta, como una posible desaceleración de inversiones o algo así.

Entonces, claro, tenemos un escenario positivo en términos de desarrollo en Vaca Muerta, pero también claro algunos desafíos.

CF: Y eso es de Argentina y ahora sobre Brasil, ¿qué se discutió específicamente en la conferencia?

JS: Bueno, en general el crecimiento de producción de Brasil. En marzo, por ejemplo, Brasil alcanzó los 3.6 millones de barriles por día de producción, un aumento de más o menos 8pc en comparación con el año anterior. Así que hay una visión de muy optimismo en relación a la producción brasileña. Y claro, la mayoría de sus barriles son de la región de presal. Entonces, hay más participantes ahora en el mercado brasileño.

Es un mercado más abierto en comparación con años anteriores. Entonces, claro, también se habló mucho en Río acerca de nuevos proyectos, por ejemplo, el proyecto de Gato do Mato, donde tienes a Shell como participante. Tuvimos muchas conversaciones acerca de la producción en el campo, en el área de Bacalhau, que va a comenzar su producción pronto.

Entonces, hay una idea entre los productores de que Brasil es un actor clave ahora para producción de crudo en la región. Ya lo es, pero la expectativa es que va a crecer todavía más.

Y claro, un otro punto importante que tenemos otras áreas que pueden ser exploradas, por ejemplo, la región de Foz do Amazonas, en el norte de Brasil, que podría ser un área clave para que la producción brasileña sea todavía más grande y que llegue a más años, porque la idea en este momento es que Brasil, lo que se espera es que Brasil alcance los 5.3 millones de barril por día alrededor de 2030.

Entonces, la exploración en otras áreas, en otras fronteras de exploración, podría hacer con que con que la producción brasileña sea todavía más grande. La idea, en general, se lleva muy optimismo en relación a la producción brasileña.

CF: Y todavía sobre Brasil, João, la próxima licitación de PPSA, la empresa que comercializa la participación del gobierno brasileño en los campos de presal.

Entonces, la próxima licitación también ha generado tensión dentro de la industria petrolera. ¿Qué está en juego?

JS: Bueno, ¿qué está en juego? Es que yo creo que la cuestión con la situación de PPSA es que transmite una idea clara de que el incremento de producción en Brasil es real y ya llegó, ¿sabe? Porque PPSA va a licitar 78.5 millones de barriles.

Lo que representa su más grande licitación desde que empezó a licitar petróleo. Entonces, lo que estamos hablando ahora es un impulso de producción, por ejemplo, en algunos campos clave, por ejemplo, como el campo de Mero. Tiene un lote que es el lote más grande de esta licitación, son más o menos 600 millones de barriles del campo Mero, o que reflejan en un aumento, un incremento de producción allá.

Claro, también en otros barriles de otros tipos de crudo, otro grado como Sepia, Itapu, Bucios, pero en general es eso, el mensaje que pasa es que hay espacio para un crecimiento de la producción brasileña y la licitación de PPSA representa un poco eso.

CF: Eso es todo por hoy, gracias, João. Gracias a nuestros oyentes.

Manténganse atentos para más contenido de Argus sobre los sectores de materias primas en América Latina y otros lugares. Nos vemos la próxima vez. Hasta luego.